LITVAK, Lily. Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913)

Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, España, 2001.

literatura (en general)España : siglo 20España : siglo 19culturaarte (general)* bibliografíaLITVAK, LilyFIGUEIRA, Raúl

Raúl Figueira, "La musa libertaria de Lily Litvak"
Sorprende la cantidad de publicaciones, escritos, literatura, dibujos, obras de teatro, monólogos y demás productos culturales que se generaron en un período tan corto de tiempo como el abarcado por Lily Litvak (investigadora y profesora estadounidense) en su investigación respecto al tema y publicada por la Fundación Anselmo Lorenzo (1). Sorprende aún más en esta época de escepticismo, el hecho de que la mayor producción no venía del ámbito de l@s artistas de oficio, sino de l@s campesin@s, obrer@s, asalariad@s en general.
Esto fue posible gracias a la concepción del anarquismo de la cultura como un medio que cambiaba lo social, porque en primer lugar liberaba las potencialidades creativas de la persona. Federico Urales, en un ensayo titulado "el ideal en la Exposición de Bellas Artes" (publicado en La Revista Blanca, año 7, num 145 del 1 de Julio 1905, p13) exclamaba: "¡Qué dicha la del mundo en el que todos los hombres sean artistas!"(321)
Incluso García Lorca comentaba que siendo niño, escuchó poesía y literatura por primera vez en la barraca donde se reunían los jornaleros a leer publicaciones libertarias. El período analizado por Litvak (1880-1913) estuvo lleno de publicaciones de este tipo, que incluían propuestas de acción en forma novelada, poética, teatral o de opinión. Publicaciones menospreciadas y no reseñadas por los catedráticos y estudiosos en la misma España en períodos posteriores a la guerra civil 1936-1939. Cuando se ojea alguna de estas publicaciones ya históricas, se siente el estremecimiento de una sociedad que se adelantó a su época: grupos pro-feministas, ecologistas, y no sólo en la defensa de l@s desheredad@s y excluído@s sociales, sino en propuestas de construcción de sociedades más humanas, ya en los albores del siglo XX y últimos estertores del XIX.
Basta ver los ejemplos que cita Litvak para darse cuenta que existía un énfasis propagandístico de las ideas anarquistas pero que no era lo único en la labor cultural, porque lo cultural es muy diverso, e incluye en primer término, la invitación a reflexionar. Reflexión que nace de la creación colectiva, del encuentro. En palabras de Litvak interpretando una época:
"La ley interna del arte es ’producir una emoción estética de carácter social’. Del fondo incoherente, discordante y subjetivo de las sensaciones y sentimientos individuales, el arte cristaliza ciertas emociones que tienen eco en todos a la vez, y que puede, por tanto, dar lugar a una asociación de goces. La característica esencial de esos goces es que ya no se excluyen mutuamente, a la manera de los placeres egoístas, sino que, por el contrario, están en esencial ’solidaridad’. Así el arte arrebata al individuo de su propia vida, y le lleva a vivir la vida universal, no ya tan sólo por la comunión de las ideas, de voluntades y acciones, sino por la comunión de sensaciones y sentimientos"(320)